sábado, 29 de mayo de 2010

Una de etimología


Y de repente ha surgido la filóloga que llevo dentro, y en mi desordenada mente surge: ¿hígado venía de higo?¿y eso por qué? me suena...mejor consulta de apuntes.
Realmente es una estupidez, pero la etimología de las palabras a veces es entretenida e interesante, o por lo menos a mí me lo parece.
Resulta que los romanos llamaban a este órgano iecur, por cierto el del ganso era uno de sus manjares preferidos. Los que llamaré (para ser breve y concisa) criadores-de-gansos-de-la-antigua-Roma descubrieron que el hígado de ganso alimentado con higos estaba, si cabía, aún más exquisito. Por todo esto lo acabaron llamando iecur ficatum que podríamos traducir libremente como "hígado de higo", si me lee mi profesor de latín no me vuelve a dejar pasar del dintel de la puerta de la clase.
Con el tiempo al ser una expresión muy larga, se conserva solo la palabra ficatum. Sin meternos en explicaciones filológicas la f se aspirará en h, la oclusiva c a g, y la dental a otra dental la d. Ahora si el que me pilla dando las explicaciones así es mi profesor de latín vulgar, pondrá una instancia para echarme de la facultad.

Y para terminar la historia de la palabra "ovación". Normalmente en Roma cuando un general triunfaba en la guerra tenía derecho a volver a la ciudad en un desfile, y en el caso de que la victoria fuese importante, se sacrificaba a los dioses un toro en una ceremonia que recibía el nombre de tiumphus. Pero si la victoria había sido menor entraba en la ciudad a pie y se sacrificaba una oveja (ovis), a esta ceremonia se le llamaba ovatio, y como la primera era acompañada de aplausos, gritos,etc.

4 comentarios:

  1. Me encanta. Creo que aquí tienes una posible sección para tu blog: cada x días un post sobre orígenes etimológicos de unas pocas palabras. Me gusta

    ResponderEliminar
  2. En este tema aciertas siempre. Al igual que tú, algunos nos cuestionamos este tipo de dudas con frecuencia. (Sobre todo cuando visitas Cataluña y te encuentras con esto: "Cama" es "pierna". A ver si hay explicación etimológica para esto).
    Ya te iré informando de todos los arcaísmos que se usan en aquestos lares de Dios y que son, cuanto menos, curiosos. Besitos.

    ResponderEliminar
  3. Carmen...

    Pues mira tú que no sabía lo que cuentas, y eso que me gusta profundizar en la etimología de las palabras, en el porqué, en el cuando se empezaron a utilizar. Por cierto, has empezado arroladora ;)

    Un beso

    ResponderEliminar
  4. Gracias Felix, por lo menos no soy la única "rara"que se interesa por la etimología.
    V.V.R.R he intentado buscar algo de por qué cama se dice pierna, en el latín no he encontrado mucho, aunque sí algo que podría estar relacionado con "cama" y "dormir a pierna suelta", pero son elucubraciones

    ResponderEliminar